En España, solemos llamar «oro líquido» al aceite de oliva.
Pero existe otro delicioso manjar que también se merecería ese sobrenombre: la miel.
¿Sabías que por un kilogramo de miel se ha llegado a pagar hasta 6.000 dólares? En concreto, ese precio corresponde a la variedad Elvish, proveniente de las cuevas de Saricayir Dagi, en el noroeste de Turquía.
También alcanzan cifras exorbitantes la miel del arbusto de sidr o miel de espina santa, que crece salvaje en el desierto de Yemen (hasta US$280 el kilo) o la miel Bashkiria, hecha con el néctar de las flores de tilo de Bashkortostán, una república rusa situada entre el río Volga y los Urales (entre US$140 y US$220 el kilo).
Y como curiosidad, la mejor miel de Francia se produce desde hace 20 años en el tejado de la Ópera Garnier de París, y por un kilogramo de esta glamurosa miel francesa se llega a pagar hasta US$140 el kilo.
Con todo esto, no es de extrañar que para este maná tan preciado se diseñen envases y etiquetas tan elegantes como las que vamos a ver a continuación.
10 etiquetas y diseños de packaging de miel premium
1. Etiquetas de miel premium griega para Cretamel
Un reto interesante en el diseño de etiquetas de miel en conseguir un diseño elegante y premium con formatos de envases estandarizados para no encarecer los costes si el cliente no tiene el presupuesto para producir envases a medida.
El diseño de etiquetas de los envases de miel Cretamel Orino (realizado por Deep Blue Design) consigue justamente esto. ¿Cómo? Diseñando unas etiquetas muy elegantes que enfatizan el origen griego del producto y transmiten su alta calidad gracias al uso de esa sofisticada estampación dorada.
2. ¿Alta cosmética? No, miel premium griega made in Lesbos
«Luxury hedonistic gastronomy» es el slogan de Theta, una empresa griega situada en Lesbos que crea sofisticados productos gourmet basados en la miel griega.
El diseño de sus envases es muy coherente con su enfoque. Parece que estemos antes productos de alta cosmética pero ¡se trata de miel!
Los productos de Theta (incluyendo su miel con pétalos de rosas) entran por los ojos y transmiten a la perfección su enfoque luxury.
3. Vuelta a la simplicidad: monodosis premium
Es solamente un proyecto, y aunque no ha sido producido comercialmente, me parece suficientemente interesante e inspirador.
Se trata de presentar el producto (miel premium) en forma de «panales» conformados por hexágonos monodosis.
No cabe duda de que es original. Solo haría falta un cliente valiente para ponerlo en marcha.
Y su naming HOMEY, una combinación de «honey» y «home» tampoco está mal.
4. Packaging de Melitheon: la miel de los dioses
Esta marca de miel premium se merecía un nombre divino, y así fue: Melitheon significaría en griego «la miel de los dioses», como reza en su envase regalo:
El packaging de Melitheon se adapta a formatos estandarizados y contiene muy pocos elementos, pero muy cuidados.
Una impactante M a modo de elegante monograma dorado o negro.
Un intrincado símbolo que representa una abeja.
Un buen uso del color y del espacio en blanco.
5. Unas etiquetas de miel muy vintage para Turkey Hill Apiary
Nuestro packaging debe estar en coherencia con nuestro producto. Y debe transmitir lo que queremos transmitir.
En el caso de Turkey Hill Apiary, las etiquetas diseñadas y producidas por la imprenta Beast Pieces transmiten un carácter vintage, algo antiguo pero muy elegante y artesanal.
Parecen etiquetas muy simples, pero ¿te has fijado en los detalles? En el relieve de las letras, en la textura del papel, en el espaciado tan cuidado…
6. Etiquetas turquesa y dorado para Fortnum & Mason’s Queen Bee
El color no está reñido con proyectar una imagen luxury.
Pero deben elegirse los colores cuidadosamente para que el resultado sea elegante.
En el caso de estas etiquetas de edición limitada para Fortnum & Mason (creadas por el estudio londinense Design Bridge), el azul turquesa se combina con el dorado metalizado de una forma muy original.
¿Te has fijado en que ese sello dorado tiene relieve? Imita un sello antiguo de lacre.
7. ¿Una etiqueta minimalista de miel para un museo?
El estudio creativo australiano Pidgeon creó este packaging de miel para el Museo Australiano de Arte Moderno.
¿Por qué un museo nacional lanza una marca propia de miel? No lo sé, pero se trata de un diseño muy estético y minimalista, casi como una pieza conceptual de museo.
Una sola etiqueta negra alargada recorre el envase hexagonal. En la etiqueta, «Heide Honey» está escrito en una tipografía a medida, creada por hexágonos. Una doble referencia el mundo de la miel.
8. Un packaging de lujo para una miel neozelandesa muy premium
La miel de Manuka es muy cotizada, y proviene de Nueva Zelanda, ya que la manuka es una planta autóctona de este país.
Esto explica que la marca de miel made in New Zeland «BeeNZ» quisiera un packaging tan lujoso para poner en valor su cotizado producto.
Muy minimalista y elegante, está basado en el color negro y cobre, y se despliega lentamente como si fuera una flor.
Poético, sofisticado y lujoso.
9. «Lo sociedad de las abejas»: un packaging de miel premium italiana
El buen diseño está en los detalles. Y el packaging de La Società delle Api lo demuestra.
Con un gesto muy sutil, la S de «Società» se convierte en una delicada abeja.
Formando un sello dorado metalizado que se imprime sobre un papel blanco de agradable textura.
Sobriedad tipográfica, combinación de blanco, negro y dorado… Y un divertido gesto: la etiqueta de precinto se transparenta por franjas para imitar el patrón de las abejas.
Créditos: Concept Store
10. Dry Run Honey: una bella ilustración botánica impresa en vidrio
Muchos productores no saben que no solo disponen del espacio de las etiquetas para comunicar sus virtudes: también pueden utilizar el propio frasco o tarro como lienzo.
El estudio creativo 8vodesigns diseñó este packaging para la marca estadounidense de miel Dry Run.
En los tarros de vidrio serigrafiaron la flor de la que procede esta miel artesanal. Ese bella ilustración botánica sirve de fondo para las etiquetas, elegantes y con un cierto aire vintage americano.
En el precinto aparecen las palabras: «Pure. Local. Sweet». Muy cerca de la firma del maestro apicultor, lo que transmite su carácter artesano.